Comité Unidos por la Diversidad y la Inclusión de Camargo Pide Aclaración sobre Lenguaje Inclusivo en Chihuahua

Camargo, Chihuahua. 10 de octubre de 2025 — El Comité Unidos por la Diversidad y la Inclusión de Camargopresentó formalmente un documento ante el Honorable Congreso del Estado de Chihuahua, dirigido al Diputado Óscar Avitia Arellanes, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura Física y Deporte. El objetivo es solicitar el análisis de un decreto reciente y pedir una aclaración pública sobre el estatus del lenguaje inclusivo en la entidad.

El Comité reacciona a la reciente aprobación del decreto que busca reforzar el cumplimiento de las normas lingüísticas en la enseñanza, así como al discurso público del Diputado Carlos Olson San Vicente, quienes han promovido una interpretación restrictiva de dicha reforma, sugiriendo una prohibición del lenguaje inclusivo.
Posicionamiento del Comité
El Comité Unidos por la Diversidad y la Inclusión de Camargo subraya que, aunque el texto aprobado no prohíbe explícitamente el uso del lenguaje inclusivo, la interpretación y el discurso difundido están generando preocupación por sus consecuencias sociales y educativas. Argumentan que esta postura puede derivar en prácticas discriminatorias y atentar contra principios constitucionales como la libertad de expresión, la igualdad y la no discriminación.
El Comité sostiene que el lenguaje inclusivo no es solo una herramienta gramatical, sino un vehículo de reconocimiento y dignidad para varios grupos:
- Personas LGBT+: Es una forma de afirmar su identidad y respeto, visibilizando a quienes históricamente han sido marginadas.
- Mujeres: Permite su visibilidad e igualdad simbólica en el lenguaje.
- Personas con Discapacidad: Requiere un lenguaje respetuoso y centrado en la persona, no en la condición.
- Pueblos Originarios: Sus lenguas poseen estructuras no binarias que son parte fundamental del patrimonio cultural.
Llamado a la Responsabilidad y Defensa
El Comité insta a las autoridades educativas a reforzar el cumplimiento de las normas lingüísticas sin imponer restricciones a la libertad de expresión ni negar la pluralidad cultural.
El documento incluye un llamado directo a la responsabilidad de los legisladores:
- Aclarar públicamente que el decreto no prohíbe ni sanciona el uso del lenguaje inclusivo.
- Deslindarse del discurso de odio y desinformación promovido por algunos legisladores.
- Garantizar que la aplicación de la reforma no derive en censura, discriminación o persecución lingüística.
- Fomentar el diálogo con comunidades, docentes y especialistas sobre el papel del lenguaje en la educación inclusiva.
Finalmente, el Comité Unidos por la Diversidad y la Inclusión de Camargo concluye que “El respeto al lenguaje inclusivo no es una moda ni una imposición: es una expresión legítima de identidad, de resistencia y de reconocimiento de los derechos humanos.” Piden que su documento sea turnado a la Comisión de Educación, Cultura Física y Deporte para su conocimiento, análisis y que se acuse formalmente de recibido.