EU sanciona a 13 empresas por presuntos fraudes de tiempos compartidos en Puerto Vallarta
Las empresas son señaladas de operar un esquema de fraudes contra ciudadanos estadounidenses de edad avanzada

Se les acusa de ser parte de una red de defraudación de tiempos compartidos que opera desde Puerto Vallarta.
El Departamento del Tesoro estadounidensesancionó a 13 empresas mexicanas por supresunta asociación con un esquema de fraudes de tiempos compartidos en Puerto Vallarta, Jalisco, operado por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Michael N fue señalado por las autoridades estadounidenses como el responsable de dirigir la red de empresas que presuntamente operaba el CJNG para extorsionar estadounidenses de edad avanzada de acuerdo al comunicado de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés).
“Los cárteles con base en México han tenido como objetivo a los propietarios estadounidenses de tiempo compartido a través de centros de llamadas en México atendidos por teleoperadores que dominan el inglés”, señaló la OFAC.
“Aproximadamente a partir de 2012, el CJNG tomó el control de las estafas de tiempo compartido en Puerto Vallarta, Jalisco y sus alrededores. Estas complejas estafas suelen dirigirse a estadounidenses de edad avanzada que pueden perder los ahorros de toda su vida. El ciclo de vida de estas estafas puede durar años, lo que resulta en la devastación financiera y emocional de las víctimas al tiempo que enriquece a cárteles como el CJNG”, agrega la OFAC.
Michael N es señalado de operar negocios de tiempos compartidos en Puerto Vallarta por más de 20 años como contador, lo cual está en consonancia con la forma de trabajar del CJNG, según la OFAC, la cual busca profesionales qué faciliten sus actividades ilícitas.
El Departamento del Tesoro afirmó que los cárteles obtienen información sobre estadounidenses dueños de tiempos compartidos en México a través de informantes en estos centros vacacionales. Luego la información la utilizan para extorsionarlos en llamadas telefónicas donde les exigen cuotas y comisiones, e incluso se hacen pasar por la misma OFAC para amenazarlos con multas por presuntas operaciones sospechosas.
“Tras estas estafas iniciales, pueden producirse otras de revictimización. Los estafadores pueden hacerse pasar por bufetes de abogados, alegando que pueden iniciar procedimientos en nombre de las víctimas para recuperar los fondos perdidos a cambio de unos honorarios por adelantado.
En otros casos, los estafadores se hacen pasar por funcionarios del gobierno, incluida la OFAC, alegando que las víctimas han realizado transacciones sospechosas y exigiendo “multas” para liberar sus fondos o enfrentarse al riesgo de ser encarcelados”, advirtió la OFAC.
Las empresas sancionadas fueron Realtors, Centro Mediador De La Costa, S.A. de C.V., Corporativo Integral De La Costa, S.A. de C.V., Corporativo Costa Norte, S.A. de C.V., Sunmex Travel, S. de R.L. De C.V., Go S.A. de C.V., Inmobiliaria Integral Del Puerto, S.A. de C.V., KVY Bucerias, S.A. de C.V., Servicios Inmobiliarios Ibadi, S.A. de C.V, Are Us, S. De R.L. de C.V., Santamaria Cruise, S. de R.L. de C.V., Laminado Profesional Automotriz Elte, S.A. de C.V. y Consultorias Profesionales Almida, S.A. de C.V.